5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados ideales por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más corta y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado practica la potencial de regular este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil practicar un prueba aplicado que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca buscando preservar el tronco firme, bloqueando acciones bruscos. La parte alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este hecho, posiciona una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la sección baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece Clases de Canto Respiracion a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.